Conscripción en Francia durante el Imperio Napoleónico: un ejemplo a través de la correspondencia de un joven ciudadano vasco francés. Sumisión, resistencia y desenlace fatal
Main Article Content
Abstract
Los estudios sobre las campañas militares del Imperio Napoleónico hacen en general hincapié en la destreza estratégica del emperador, la modernidad de su guerra de movimiento y la gran capacidad de sus ejércitos a vencer, aunque en general las tropas enemigas lo superaban en número.
No obstante, quien dice “gran ejército” como se llaman las fuerzas militares comandadas por el propio Napoleón, significa un tremendo esfuerzo nacional en temas como el reclutamiento, la formación, el equipamiento, los desplazamientos, el abastecimiento de alrededor de entre dos y tres millones de hombres bajo armas entre 1805 y 1815. Es decir, tener entre un 10 y un 20% de la población total del país y entre un 25 y un 35% si hablamos solamente de los hombres, concentrado en lo militar habla claramente de la necesidad de una reorganización total del país, provocando en particular la inserción de las mujeres en el campo laboral, no solamente como ha sido el caso tradicionalmente como “ayudantes” de los hombres, pero como fuerza propia de trabajo. Este movimiento que nace durante la Revolución Francesa, aumentará durante el Imperio y se confirmará definitivamente al momento de la Primera Guerra Mundial.
Article Details
Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.