Geografía del desarrollo y geografía de la fe, en la estepa norpatagónica (Argentina)
Main Article Content
Abstract
Este artículo explora la relevancia de los aspectos espirituales en el desarrollo productivo de la estepa patagónica (Argentina). A través de una investigación participativa, se registran los significados históricos y actuales de la economía de la región, centrándose en las interacciones y relaciones de las personas con su entorno y el sistema de objetos y fenómenos presentes. El principal resultado de esta exploración es el reconocimiento de elementos intangibles, asociados con las emociones y la espiritualidad, como clave para comprender la resiliencia de la zona. La religión vivida, basada en estos elementos, se revela como un ancla para fomentar la autonomía y la autoestima, siempre que se comprenda desde una perspectiva ecuménica en lugar de institucional.
Article Details
Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Arias, M. (2010). Tensiones en los debates parlamentarios en torno a la provincialización de los Territorios Nacionales durante el primer peronismo. Quinto Sol, (14), 103-124.
Assaneo, A. y Sabatella, M. 2021. “Marcos para repensar el camaruco desde el relato educativo: la experiencia de Demetrio Fernández (1923-1930)”. Sociedad y religión, 31(58): 1-22.
Bak, D. (2013) “La privatización de industrias para la defensa”. Cuadernos de Polipub.org 12 (13). https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/cuadernos%20de%20polipub%20numero%20125.pdf
Bandieri, S. (2014) Historia de la Patagonia. Ed. Suadamericana: Argentina.
Barelli, A. y Azcoitia, A. (2021) "De los pobres a todos": El proyecto pastoral de Hesayne en la Línea Sur, durante la primavera democrática (1984-1985. Pilquen; 24; 3; pp. 46-63
Caballero, L., Dumrauf, S., González, E., Mainella, F., y Moricz, M. (2011). Los procesos organizativos de la agricultura familiar y la creación de ferias y mercados de economía social. Otra Economía, 4(7), 26-41. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/526
Camino Vela, F. (2014). La provincia de Río Negro entre 1983 y 2003: predominio radical bajo diferentes modelos. Postdata, 19(2) https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012014000200013&lng=es&tlng=es.
CAMIR. (s/d.) Proyecto Ñirihuahu. Cámara de Minería de Río Negro. https://camir.net/proyecto/47/Proyecto-Nirihuau#:~:text=La presencia de carbón en esta área,bajo el nombre de Mina Pico Quemado.
Cantón, M. (1995). Sobre la evolución histórica del protestantismo en Guatemala: de las primeras misiones a la nacionalización. Anuario de Estudios Americanos 52, N°1, 145-159.
Capretti, R. (2016) Programas de desarrollo rural y saberes locales en los márgenes del Estado: el caso de la oveja Linca en la estepa rionegrina. Tesis Lic. en Antropología. UNRN.
Chávez Segura, A. (2015). Religión y relaciones internacionales: Del exilio a la construcción de un modelo internacionalista teológico. Revista de El Colegio de San Luis, 5(9), 180-199. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2015000100180&lng=es&tlng=es.
Conti, S. (2017). Procesos psicosociales de subjetivación en experiencias asociativas y autogestivas rurales. Casos recientes en la zona andina y en la línea sur rionegrinas. Tesis Doctoral en Psicología. UBA.
Conti, S. (2019). “Mercachifle (Región Patagonia, Argentina, 1900-2019)”. En Diccionario del Agro Iberoamericano, 385-395. Argentina: Teseo Press.
Costa Abós, S. y Arroyos Calvera, E. (2021). La Observación Participante (OP) en escenarios abiertos como técnica de aprendizaje de contenidos interculturales. Paraninfo Digital, (33), e33015o. Recuperado a partir de https://ciberindex.com/c/pd/e33015o
Daus, F. (1948). Trashumación de montaña en Neuquén. Anales GAEA. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Tomo 8, segunda parte. Pp. 383 – 426
Del Valle Rojas, C. (2003). Desarrollo local y Patrimonio Cultural. El rito como construcción simbólica del sujeto y la comunidad frente a la producción económica de la cultura. Lider 12. Pp. 63-81.
Domínguez Uribe, A. (2024). El intercambio en la producción como base del concepto de religión de Karl Marx. Espacios Públicos año 25, núm. 62, pp. 30-51. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v25i62.22761
Dreidemie, P. y Gallardo, J. (2021). Políticas Públicas y Ruralidad. La sinergia institucional en la puesta en marcha de procesos de Agregado de Valor en Fibras en Patagonia Norte Argentina. XII Congreso Argentino Antropología Social (XII CAAS), Grupo de Trabajo n. 21 “Ruralidades en Transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, Políticas Públicas, Medio Ambiente, Mercados y Alimentación”.
Escobar, D. (2020). El proceso de secularización de la sociedad chilena. El caso de Osorno y la instalación de la Misión The Christian and Missionary Alliance (1897 – 1922). Tesis de magíster, Universidad de Los Lagos.
Escobar, D. (2022). ‘No mires el vino cuando rojea’. Temperancia y protestantismo en el Sur de Chile (1900 – 1925). Espacio Regional. Revista De Estudios Sociales, 2(19), 87-102. https://doi.org/10.32735/S2735-61752022000193139
Favaro, O. y Arias, M. (1995). El lento y contradictorio proceso de inclusión de los habitantes de los Territorios Nacionales a la ciudadanía política: Un clivaje en los años 30. Entrepasados. Revista de Historia, (9), 7-26.
Fiori, A. (2020). “Del camaruco ya no se vuelve igual. Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan”. En Memorias fragmentadas en contexto de lucha, compilado por Ramos y Rodríguez, 149-172. Buenos Aires: Teseo.
Golluscio, L. y Ramos, A. (2020). “El "hablar bien" mapuche en zona de contacto: valor, función poética e interacción social”. En Antropologías Hechas en la Argentina, editado por Guber y Ferrero, 605-630. Montevideo: Asoc. Lat. de Antropología.
Heim, D. y Picone, V. (2018). “La legislación de la Provincia de Río Negro sobre violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y sus mecanismos de acceso a la justicia”. Redea. Derechos en Acción 3(7): 209-232.
Holland Cunz, B. (1996). Ecofeminismos. Madrid: Cátedra
Ingold, T. (2000). The perception of Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill, London/New York: Routledge.
Ingold, T. (2015). “Soñando con dragones: sobre la imaginación de la vida real”. Nómadas 42: 13-31.
Ingold, T. (2017). “¡Suficiente con la etnografía!”. Revista colombiana de antropología 53(2): 143-159.
Iranzo Dosdad, Á. (2006) Religión y Relaciones Internacionales. Genealogías. Foro Interno 6, 39-65. https://core.ac.uk/download/pdf/38815252.pdf
Iuorno, G. y Crespo, E. (Coord.) (2008). Nuevos espacios. Nuevos problemas. Los Territorios Nacionales. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia, Universidad Nacimiento del Comahue, CEHEPYC.
Lema, C. y Núñez, P. (2019). Destruir para desarrollar. El rol de ciencia en la desigualdad del ordenamiento patagónico. Cuadernos de Geografía Vol. 28, n.° 2, número monográfico “(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas”. 255-270. DOI: 10.15446/rcdg.v28n2.73527
López, S. (2014) Establecimiento de la Estación Experimental Regional Agropecuaria INTA Bariloche en la formación de la provincia de Río Negro (1958-1976). Tesis Licenciatura en Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
Muñoz Sougarret, J. (2018). Empresa y empresarios en la historia de Chile: 1810-1930. Historia (Santiago), 51(1), 276-279. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100276
Narváez, N. (2018). Pensar desde el presente las huelgas de HIPASAM y la disputa por la interpretación del pasado. Resignificaciones y Rupturas. Historia Regional, vol. 1, núm. 38, enero-junio, 2018, pp. 1-9
Navarro Floria, P. (2004). Patagonia: ciencia y conquista; la mirada de la primera comunidad científica argentina. Neuquén, Argentina: Centro de Estudios Patagónicos, Universidad Nacional del Comahue.
Nicoletti, M. y Núñez, P. (2019) Desarrollo y sentidos de los espacios en la norpatagonia. Un análisis en clave de larga duración. Revista Bitácora urbano territorial Vol 29 N° 2. 169-178. doi: 10.15446/bitacora.v29n2.62217
Nicoletti, M. y Barelli, A. (2012). “La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino”. Sociedad y Religión 38 (XXII): 109-141.
Nicoletti, M. (2004). “Don Bosco ‘sueña’ la Patagonia”. Todo es Historia 449: 46-52
Nicoletti, M. (2020). Patagonia: Misiones, poder y territorio (1879-1930). Bernal: UNQui.
Núñez, P. (2017) Las políticas territoriales y la construcción de la emergencia. Espacio Regional vol. 1- n°.14. 13-28
Núñez, P. y Casalderey, C. (2017) Formas del tiempo y construcción territorial en la región patagónica. Revista Lider. Vol 19-num 30. 38-70.
Núñez, P. y Freddi, A. (2024). Comunidades de frontera en la Patagonia binacional. Revista Runa. 45(1). 10.34096/runa.v45i1.12828
Núñez, P. (comp). (2016). Sombras del desarrollo. La Patagonia de la energía y la formación de la provincia de Río Negro. UNRN - IIDYPCA. Río Negro
O’Connor, J. (1989). «Introduction. Socialism and ecology». Capitalism nature socialism, (2), 5-11.
Petit, L. y Ferrari, L. (2010). “Tensiones y tradiciones entre aborígenes, gauchos, comunas y campesinos: etnografía de la Fiesta de la Marcación y Camaruco en la comunidad mapuche Mariano Epulef”. Investigar. Psicol. 15(3): 101-119.
Ramos, A. (2010). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.
Rovaretti; G., Núñez, P.; Conterno, C.; Michel, C. y Leal; P. (2024). Mujeres rurales patagónicas, repensar la historia para enfrentar el patriarcado. Revista Arenal 31:1; enero-junio 2024, 277-300. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v31i1.25155
Sabatella, M. (2017). Transformar la bronca en lucha: Articulaciones situadas entre conflicto, memoria y política Mapuche en el Cerro León, provincia de Chubut. Tesis doctoral en Antropología. Universidad de Buenos Aires.
Schweitzer, A. (2020) Fronteras de la minería en la Patagonia sur Argentina; Revista Pós Ciências Sociais; 16; 32; pp. 145-166
Segato, R. (2008). La faccionalización de la república y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad. En Aurelio Alonso (compilador). América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. CLACSO, Buenos Aires. 41-81.
Stella, V. (2018). Relacionalidad, memoria y subjetividades políticas: Un análisis sobre los sentidos de pertenencia mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut. Tesis doctoral en Antropología. Universidad de Buenos Aires.
Trendix Mining. (s/d.) Proyecto Energético Cuenca Ñirihuau. Carbón. https://www.trendixmining.com.ar/proyectos/cuenca-carbonifera-de-nirihuau-proyecto-energetico.html#:~:text=Los trabajos de exploración realizados,)%2C Sudamérica y otros países.
Tozzini, M. (2014). Pudiendo ser mapuche: Reclamos territoriales, procesos identitarios y estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut; Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.
Witte, L. (2017). Consideraciones económicas sobre la Patagonia austral. Especialmente sobre la zona andina. En Patagonia: resultado de las expediciones en 1910 a 1916, tomo II, editado por Sociedad Científica Alemana, 379-412. Buenos Aires: Sociedad Científica Alemana (SCA).