La victoria de Mocopulli. Una batalla por la resistencia de Chiloé a la independencia de Chile, 1824
Main Article Content
Section: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Abstract
La Batalla de Mocopulli de abril de 1824 destacó por la resistencia de las milicias locales de Chiloé contra las fuerzas de la naciente república chilena. A través de fuentes primarias y secundarias, se examina los detalles de este evento y ha sido recordado, desafiando la narrativa oficial de la independencia. Esta propuesta plantea que Mocopulli es un símbolo de identidad regional y permite ofrecer una visión más compleja de la formación de los estados-nación en América Latina.
Article Details
Aravena Hermosilla, G. (2024). La victoria de Mocopulli. Una batalla por la resistencia de Chiloé a la independencia de Chile, 1824. Espacio Regional. Revista De Estudios Sociales, 1(21), 11-20. https://doi.org/10.32735/S2735-61752024000213791
Downloads
Download data is not yet available.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Citas bibliográficas
Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (2.a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Annino, A., Castro Leiva, L., & Guerra, F.-X. (1994). De los imperios a las naciones: Iberoamérica. IberCaja, Obra Cultural.
Annino, A., & Guerra, F.-X. (Eds.). (2003). Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. Fondo de Cultura.
Aravena, G., Ibáñez, I., & Orellana, A. (2018). Epistolario de Antonio de Quintanilla y Santiago: Último gobernador monárquico de Chiloé, 1817-1826. Historia Chilena.
Aravena, G. (2017). Chiloé 1826: El proceso de incorporación de Chiloé a la república de Chile, 1813-1831. Ediciones 1826.
Aravena, G. (2014). Chiloé en documentos parlamentarios chilenos: Colección de documentos de las sesiones del Congreso Nacional, 1819-1831. Ediciones 1826.
Ayala, E. (2019). De colonias a estados nacionales: Independencias y descolonización en América y el mundo en los siglos XIX y XX. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Barrientos, P. J. (2013). Historia de Chiloé (Museo de Ancud, Ed.; 3.a ed.). Ediciones Museo Regional de Ancud.
Barros Arana, D. (1856). Las campañas de Chiloé: (1820-1826). Impr. del Ferrocarril.
Cartes, A. (Ed.). (2020). Región y nación: La construcción provincial de Chile. Siglo XIX. Editorial Universitaria.
Castro, M., & Álvarez, M. (2004). Diorama del combate de Mocopulli, 1 de abril de 1824 [Diorama]. Muestra permanente del Museo Municipal de Castro.
Catepillan, T. (2017). La Provincia de Chile: Construcción del Estado-Nación en Chiloé, 1830-1880. El Colegio de México.
Cavada, D. (1919). Última jornada: Ancud 1919: narración histórica sobre Chiloé. Impr. y Encuadernación Saavedra.
Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y estado en Iberoamérica: El lenguaje político en tiempos de las independencias (1.a ed., p. 218). Ed. Sudamericana.
Chiaramonte, J. C., & Souto, N. (2005). De la ciudad a la nación. Las vicisitudes de la organización política argentina y los fundamentos de la conciencia nacional. En Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (pp. 311-332). Iberoamerica Vervuert.
Chust, M. (Ed.). (2019). ¡Viva la Patria!: Nacionalismo y construcción nacional en el mundo iberoamericano (siglos XVIII-XXI) (p. 226). Comares Editorial.
Chust, M., & Serrano Ortega, J. A. (Eds.). (2007). Debates sobre las independencias iberoamericanas. AHILA, Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos.
Cid, G. (2019). Pensar la revolución: Historia intelectual de la Independencia Chilena. Ediciones Universidad Diego Portales.
Cid, G., & San Francisco, A. (Eds.). (2010). Nacionalismos e identidad nacional en Chile: Siglo XIX (1a. ed). Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.
Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo (2a. ed.). Alianza.
Gómez, A., & Ocaranza, F. (Eds.). (2013). Epistolario de don Bernardo O’Higgins.: Vol. Tomo I. Universidad Bernardo O’Higgins.
Guarda, G. (1990). Flandes indiano: Las fortificaciones del Reino de Chile 1541 - 1826. Ed. Univ. Católica de Chile.
Guerra, F.-X., & Quijada, M. (Eds.). (1994). Imaginar la nación (p. 288). Lit Verlag.
Guerrero Lira, C. (2002). La contrarrevolución de la Independencia en Chile (1a ed). Edit. Universitaria: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Hastings, A. (2000). La construcción de las nacionalidades: Etnicidad, religión y racionalismo. Cambridge University Press.
Hobsbawm, E. J. (2012). Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica.
Kedourie, E. (1988). Nacionalismo. Centro de Estudios Constitucionales.
León León, M. A. (2015). Chiloé en el siglo XIX: Historia y vida cotidiana de un mundo insular. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Letelier, V. (Ed.). (1887). Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile (SCL).
Marchena, J. (Ed.). (2005). El ejército de América antes de la independencia, 1750-1815. Fundación Mapfre Tavera.
Marchena, J. (2020). Los buques de la Real Armada española en las guerras de independencia americanas. El teatro de operaciones del Caribe 1810–1825. En Gentes, pueblos y batallas. Microhistorias de la Ruta de la Libertad (pp. 21-79). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Montiel, F. (director). (2024). Bicentenario del Combate de Mocopulli, 1824-2024 [Documental; Digital].
Montiel, D. (2003). Chiloé: Crónicas de un mundo insular (2a. ed.). Dimar Ediciones.
Olivares, M. A. (2000). El combate de Mocopulli y su trascendencia en la guerra de anexión de Chiloé, durante la última etapa del proceso emancipador republicano chileno, 1818-1826. Universidad de Los Lagos.
Ossa, J. L. (2007). La actividad política de Francisco Antonio Pinto: 1823-1828. Notas para una revisión biográfica. Historia (Santiago), 40(1), 91-128.
Parroquia de Ancud (1824). Libro de Defunciones de la Parroquia el Sagrario de Ancud, 1817 - 1826, 1824 (GS N° 1110308) [Documento parroquial].
Pinto, J., & Valdivia, V. (Eds.). (2009). ¿chilenos todos?: La construcción social de la nación (1810—1840) (1.a ed., p. 347). LOM.
Puigmal, P. (2007). La toma de Chiloé bajo ojos franceses (1820-1826). En XII Jornadas nacionales de historia regional (pp. 440-ss).
Puigmal, P. (Ed.). (2005). Memorias de Jorge Beauchef. DIBAM, Centro de Investigaciones Barros Arana.
Quintanilla, A. (1824). Carta de Antonio Quintanilla a José Ballesteros, San Carlos de Chiloé, 15 de abril de 1824 (Manuscritos Medina, Fondo 34). BNCH.
Quintanilla, A. (1826). Gastos que hizo en Chiloé el navío Asia y el bergantín Aquiles (Caja 76, 36). Archivo General de Indias. https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta_aut/registro.do?id=358049
Rodríguez Ballesteros, J. (1946). Historia de la Revolución y Guerra de la Independencia del Perú desde 1818 hasta 1826 (G. Feliú Cruz, Ed.). Impr. Cultura.
Rodríguez, J. E. (2005). Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, (Fundación MAPFRE Tavera). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Rodríguez, J. E. (2008). Las nuevas naciones: España y México, 1800 - 1850. Fundación Mapfre.
Santos, E. (2019). La casi desconocida expedición del comodoro Roque Guruceta al Pacífico. Aula y Ciencia, 8, 109-118.
Soto, H. (1997). Chilhué. Tradición y Misterio. Aníbal Pinto.
Tupper, F. B. (Ed.). (1972). Memorias del coronel Tupper: (1800-1830): Diario de campaña y documentos. Francisco de Aguirre.
Urbina Carrasco, M. X. (2013). La situación de Chiloé durante las guerras de Independencia. En Abascal y la contra-independencia de América del Sur (pp. 187-226). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (2.a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Annino, A., Castro Leiva, L., & Guerra, F.-X. (1994). De los imperios a las naciones: Iberoamérica. IberCaja, Obra Cultural.
Annino, A., & Guerra, F.-X. (Eds.). (2003). Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. Fondo de Cultura.
Aravena, G., Ibáñez, I., & Orellana, A. (2018). Epistolario de Antonio de Quintanilla y Santiago: Último gobernador monárquico de Chiloé, 1817-1826. Historia Chilena.
Aravena, G. (2017). Chiloé 1826: El proceso de incorporación de Chiloé a la república de Chile, 1813-1831. Ediciones 1826.
Aravena, G. (2014). Chiloé en documentos parlamentarios chilenos: Colección de documentos de las sesiones del Congreso Nacional, 1819-1831. Ediciones 1826.
Ayala, E. (2019). De colonias a estados nacionales: Independencias y descolonización en América y el mundo en los siglos XIX y XX. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Barrientos, P. J. (2013). Historia de Chiloé (Museo de Ancud, Ed.; 3.a ed.). Ediciones Museo Regional de Ancud.
Barros Arana, D. (1856). Las campañas de Chiloé: (1820-1826). Impr. del Ferrocarril.
Cartes, A. (Ed.). (2020). Región y nación: La construcción provincial de Chile. Siglo XIX. Editorial Universitaria.
Castro, M., & Álvarez, M. (2004). Diorama del combate de Mocopulli, 1 de abril de 1824 [Diorama]. Muestra permanente del Museo Municipal de Castro.
Catepillan, T. (2017). La Provincia de Chile: Construcción del Estado-Nación en Chiloé, 1830-1880. El Colegio de México.
Cavada, D. (1919). Última jornada: Ancud 1919: narración histórica sobre Chiloé. Impr. y Encuadernación Saavedra.
Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y estado en Iberoamérica: El lenguaje político en tiempos de las independencias (1.a ed., p. 218). Ed. Sudamericana.
Chiaramonte, J. C., & Souto, N. (2005). De la ciudad a la nación. Las vicisitudes de la organización política argentina y los fundamentos de la conciencia nacional. En Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (pp. 311-332). Iberoamerica Vervuert.
Chust, M. (Ed.). (2019). ¡Viva la Patria!: Nacionalismo y construcción nacional en el mundo iberoamericano (siglos XVIII-XXI) (p. 226). Comares Editorial.
Chust, M., & Serrano Ortega, J. A. (Eds.). (2007). Debates sobre las independencias iberoamericanas. AHILA, Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos.
Cid, G. (2019). Pensar la revolución: Historia intelectual de la Independencia Chilena. Ediciones Universidad Diego Portales.
Cid, G., & San Francisco, A. (Eds.). (2010). Nacionalismos e identidad nacional en Chile: Siglo XIX (1a. ed). Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.
Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo (2a. ed.). Alianza.
Gómez, A., & Ocaranza, F. (Eds.). (2013). Epistolario de don Bernardo O’Higgins.: Vol. Tomo I. Universidad Bernardo O’Higgins.
Guarda, G. (1990). Flandes indiano: Las fortificaciones del Reino de Chile 1541 - 1826. Ed. Univ. Católica de Chile.
Guerra, F.-X., & Quijada, M. (Eds.). (1994). Imaginar la nación (p. 288). Lit Verlag.
Guerrero Lira, C. (2002). La contrarrevolución de la Independencia en Chile (1a ed). Edit. Universitaria: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Hastings, A. (2000). La construcción de las nacionalidades: Etnicidad, religión y racionalismo. Cambridge University Press.
Hobsbawm, E. J. (2012). Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica.
Kedourie, E. (1988). Nacionalismo. Centro de Estudios Constitucionales.
León León, M. A. (2015). Chiloé en el siglo XIX: Historia y vida cotidiana de un mundo insular. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Letelier, V. (Ed.). (1887). Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile (SCL).
Marchena, J. (Ed.). (2005). El ejército de América antes de la independencia, 1750-1815. Fundación Mapfre Tavera.
Marchena, J. (2020). Los buques de la Real Armada española en las guerras de independencia americanas. El teatro de operaciones del Caribe 1810–1825. En Gentes, pueblos y batallas. Microhistorias de la Ruta de la Libertad (pp. 21-79). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Montiel, F. (director). (2024). Bicentenario del Combate de Mocopulli, 1824-2024 [Documental; Digital].
Montiel, D. (2003). Chiloé: Crónicas de un mundo insular (2a. ed.). Dimar Ediciones.
Olivares, M. A. (2000). El combate de Mocopulli y su trascendencia en la guerra de anexión de Chiloé, durante la última etapa del proceso emancipador republicano chileno, 1818-1826. Universidad de Los Lagos.
Ossa, J. L. (2007). La actividad política de Francisco Antonio Pinto: 1823-1828. Notas para una revisión biográfica. Historia (Santiago), 40(1), 91-128.
Parroquia de Ancud (1824). Libro de Defunciones de la Parroquia el Sagrario de Ancud, 1817 - 1826, 1824 (GS N° 1110308) [Documento parroquial].
Pinto, J., & Valdivia, V. (Eds.). (2009). ¿chilenos todos?: La construcción social de la nación (1810—1840) (1.a ed., p. 347). LOM.
Puigmal, P. (2007). La toma de Chiloé bajo ojos franceses (1820-1826). En XII Jornadas nacionales de historia regional (pp. 440-ss).
Puigmal, P. (Ed.). (2005). Memorias de Jorge Beauchef. DIBAM, Centro de Investigaciones Barros Arana.
Quintanilla, A. (1824). Carta de Antonio Quintanilla a José Ballesteros, San Carlos de Chiloé, 15 de abril de 1824 (Manuscritos Medina, Fondo 34). BNCH.
Quintanilla, A. (1826). Gastos que hizo en Chiloé el navío Asia y el bergantín Aquiles (Caja 76, 36). Archivo General de Indias. https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta_aut/registro.do?id=358049
Rodríguez Ballesteros, J. (1946). Historia de la Revolución y Guerra de la Independencia del Perú desde 1818 hasta 1826 (G. Feliú Cruz, Ed.). Impr. Cultura.
Rodríguez, J. E. (2005). Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, (Fundación MAPFRE Tavera). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Rodríguez, J. E. (2008). Las nuevas naciones: España y México, 1800 - 1850. Fundación Mapfre.
Santos, E. (2019). La casi desconocida expedición del comodoro Roque Guruceta al Pacífico. Aula y Ciencia, 8, 109-118.
Soto, H. (1997). Chilhué. Tradición y Misterio. Aníbal Pinto.
Tupper, F. B. (Ed.). (1972). Memorias del coronel Tupper: (1800-1830): Diario de campaña y documentos. Francisco de Aguirre.
Urbina Carrasco, M. X. (2013). La situación de Chiloé durante las guerras de Independencia. En Abascal y la contra-independencia de América del Sur (pp. 187-226). Pontificia Universidad Católica del Perú.