Integrando el análisis multicriterio y SIG en la evaluación del riesgo de incendios forestales en Valparaíso (Chile)
Main Article Content
Abstract
Durante décadas, los incendios forestales han representado una amenaza constante en diversas regiones del mundo, y en los últimos años se ha observado un aumento en la frecuencia de mega incendios, que han impactado tanto a la población como a los ecosistemas. En Chile, estos incendios son considerados uno de los principales problemas medioambientales (Castillo et al., 2003).
Para abordar esta problemática, los sistemas de información geográfica (SIG) se han convertido en herramientas clave, ya que permiten realizar análisis que facilitan la gestión medioambiental. Estos sistemas ayudan a identificar áreas con criterios específicos, como una mayor probabilidad de incendio, lo que permite priorizar un manejo más efectivo en las zonas con mayor riesgo de incendios forestales.
Article Details
Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Amigo, C., Alamos, N., Arrieta, D., Billi, M., Contreras, M., Larragubel, C., Muñoz, A., Smith, P., Urquiza, A., Vargas, M., Videla, J. T., & Winckler, P. (2020). Riesgo integrado de Asentamientos Humanos. Conurbación Valparaíso— Viña del Mar. Documento de trabajo Nest-r3 N°2, Santiago, Chile. https://www.doi.org/ .17605/OSF.IO/VUA4G
Araya-Cornejo, C., Lizana Vásquez, F. E., & Abarca Paredes, F. A. (2023). Un principio ético para la Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales en Chile: aportes desde una mirada geográfica. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (33), 1–19. https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-139
Armas-Pedraza, Tania de, Gascón-Martín, Felipe, & Muñoz-Salazar, Patricia. (2017). Percepción de riesgos socioambientales en tomas de terreno de Playa Ancha, Valparaíso (Chile). Los casos de Pueblo Hundido y Vista al Mar. Papeles de población, 23(93), 181-206. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.026
Barrera, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (sigp) y cartografía social. Cuadernos de Geografía, 18, 9-23. doi: 10.15446/rcdg.n18.12798. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/12798/38453
Berroeta, H., Carvalho, L., Di Masso, A.(2016). "Significados del espacio público en contextos de transformación por desastres socionaturales". Revista INVI. 31 (87), 143-170.
Brain Valenzuela, Isabel, Prieto Suárez, José Joaquín, & Sabatini Downey, Francisco. (2010). Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? EURE (Santiago), 36(109), 111-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005
Camus P. 2006. Ambiente, Bosques y Gestión Forestal en Chile. 1541-2005. Santiago, Chile. Ediciones LOM. 374 p.
Cardille J, S Ventura, M Turner. 2001. Environmental and social factors influencing wildfires in the Upper Midwest, USA. Ecological Applications 11: 111-127.
Carmona A, González, L Nahuelhual, J Silva. 2012. Spatiotemporal effects of human drivers on fire danger in Mediterranean Chile. Bosque 33(3): 321-328.
Castillo M, P Pedernera, E Peña. 2003. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista Ambiente y Desarrollo 19 (3): 44-53.
Chaves, A. M. S. (2021). Dinâmica geoecológica e cenários potenciais para conservação da paisagem semiárida na bacia do riacho São José em Pernambuco. http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/14373
Chuvieco, E., Bosque, J., Pons, X., Conesa, C., Santos, J., Gutiérrez, J… & Prados, M. (2005). ¿Son las tecnologías de la información geográfica (TIG) parte del núcleo de la geografía?, Boletín de la A.G.E, 40, 35-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1308488
CONAF (2011) Manual con Medidas para la Prevención de Incendios Forestales: Región Metropolitana. Corporación Nacional Forestal.
CONAF (2021). Personal de CONAF usará fuego para prevenir Incendios Forestales de Magnitud. Corporación Nacional Forestal.
CONAF (2023). Conaf Duplica Investigación de Incendios. Corporación Nacional Forestal.
CR2. (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile.
Dattwyler, R., Vergara, C., Correa Parra, J., Alvarado Peterson, V., Robles, M., & Rodríguez Valladares, N. (2023). Vivir en la punta del cerro: Vivienda subsidiada, segregación y producción de naturaleza en el área metropolitana del Gran Valparaíso.
Gil, M. (2017). La reconstrucción del valor urbano de Valparaíso luego del terremoto de 1906. ARQ (Santiago), (97), 78–89. https://doi.org/10.4067/S0717-69962017000300078
González, M. E. (2020). El cambio en el régimen de incendios en chile – cr2.cl. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – N°3. Disponible en: https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2020/03/Policy-brief-Cambio-en-el-r%C3%A9gimen-de-Incendios.pdf
Imilan, W., Fuster, X. (coord.) (2013). Terremoto y tsunami post 27F: El caso de Constitución, Arauco y Llico. Observatorio de la Reconstrucción, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Imilan, W. y Fuster, X. (2014). Llico post 27F: La Comunidad invisibilizada en la reconstrucción de su hábitat residencial. En: Ética, poder y territorio. Editorial Aún Creemos en los Sueños, Monde diplomatique.
Kapstein, Glenda. (2009). Ciudad anfiteatro. ARQ (Santiago), (73), 23-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962009000300004
Lizana, F., & Abarca, F. (2024). Una reflexión en torno al incendio en interfases urbano-forestal. Le Monde diplomatique. 7 de febrero.
Mansilla Q, Pablo, & Fuenzalida D, Manuel. (2010). PROCESOS DE DESARROLLO URBANO-REGIONAL Y EXCLUSIÓN TERRITORIAL: Nuevas formas de urbanización en el área metropolitana de Valparaíso. Estudio de caso ciudad de Curauma. Revista INVI, 25(69), 103-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000200003
Montenegro G, R Ginocchio, A Segura, J Keely, M Gómez. 2004. Fire regimes and vegetation responses in two Mediterranean-climate regions. Revista Chilena de Historia Natural 77: 455-464.
Morales G., E., Winckler G., P., & Herrera A., M. (2019). Costas de Chile: Medio natural, cambio climático, ingeniería oceánica y gestión costera. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).
Rojas, B., & Sentis, V. (2016). Valparaíso, patrimonio de la eterna decadencia: Decadentismo, panoptismo y nihilismo en la literatura porteña. HYBRIS, Revista de Filosofía, 7(0), 183–214. https://doi.org/10.5281/zenodo.58624
Rubio, I. R., Novack, P. N., Constela, C. V., & Dattwyler, R. H. (2020). Habitar el Valparaíso neoliberal: vivienda, hacinamiento y pobreza como marco de la pandemia. O Social em Questão, 23(48), 25-52. Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Brasil.
Ruiz, V., & Barrera, F. (2018). Megafires in South-Central Chile: A geographical analysis using Google Earth Engine. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30870.80965
Ruiz, V., Munizaga, J., & Salazar Burrows, A. (2017). Plantaciones forestales y su extensión hacia áreas urbanas en el área metropolitana de Valparaíso y su relación con el aumento de incendios forestales. Investigaciones Geográficas: Una Mirada Desde El Sur, (54), 23–40. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48040
Skewes, J.C. (2003). Casa nueva, ¿vida nueva?: el paradójico amanecer en las villas. Documento #2. Santiago: Centro de Investigación Social, Fundación Un Techo para Chile.
Vergara Constela, C. (2024). ¿De la “joya del pacífico” al Valparaíso “decadente”? Ideología, materialidad y vida cotidiana en la Geografía de la urbanización porteña (1931-2023).
Westerling A, H Hidalgo, D Cayan, T Swetnam. 2006. Warming and earlier spring increase western US forest wildire activity. Science 313: 940-943.
Zhao, P., Zhang, F., Lin, H., Xu, S., 2021. GIS-Based Forest Fire Risk Model: A Case Study in Laoshan National Forest Park, Nanjing. Remote Sensing 13(18), 3704. https://doi.org/10.3390/rs13183704.