Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional <p>En esta edición de «Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales» presentamos seis trabajos inéditos que muestran en general la mirada de los estudios en ciencias sociales y humanidades desde lo regional. Sobre todo, agradecemos a nuestros colaboradores/as por las iniciativas de investigación que están llevando adelante y por los valiosos aportes que, con ello, entregan a la sociedad nacional e internacional.</p> <p>Vayan nuestros agradecimientos, nuevamente, a la artista de la Región de Los Lagos (Chile), <strong>Berta Ayancán</strong>, quién nos presenta la obra llamada “Después de cuarentena” (2020). Esta obra fue desarrollada en acrílico sobre lienzo de 160 x 200 cm. y muestra que “<em>llegó la forma a la hora de la alegría”</em>; en esta obra, la artista busca retratar un significado de esperanza y de jolgorio post pandemia, en una escena cotidiana del sur chileno. Podemos observar mujeres con polleras y paños en sobre sus cabezas y hombres de poncho y sombrero disfrutando la alegría de haber pasado una de las etapas mas tenebrosas vividas por la humanidad durante estos últimos años. Les invitamos a revisar los aportes de este nuevo volúmen de «Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales»</p> <p>Hacemos recuerdo a nuestros colaboradores que sus aportes deben ser enviados a nuestra Revista a través de la plataforma OJS disponible para estos efectos; si desean escribirnos, pueden hacerlo al correo electrónico: <a href="mailto:revistaespacioregional@ulagos.cl">revistaespacioregional@ulagos.cl</a>.&nbsp;</p> <p>Nuestra Revista se encuentra aceptada en los siguientes índices o sistemas de resúmenes bibliohemerográficos:</p> <ul> <li class="show"><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13195">DIALNET</a></li> <li class="show"><a href="https://latindex.org/latindex/ficha/6941">LATINDEX (Catálogo y directorio)</a></li> <li class="show">National Geographic Learning/Cengage</li> <li class="show"><a href="http://www.latam-studies.com/EspacioRegional.html">LATAM-Estudios</a></li> <li class="show"><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=es&amp;user=_ofVsvsAAAAJ&amp;view_op=list_works&amp;authuser=1&amp;sortby=pubdate">Scholar google </a></li> <li class="show"><a href="https://search.crossref.org/?q=+2735-6175&amp;from_ui=yes">Crossref</a></li> <li class="show"><a href="https://portal.issn.org/api/search?search[]=MUST=default=espacio+regional&amp;search_id=31161996">ROAD</a></li> <li class="show"><a href="https://miar.ub.edu/issn/0718-1604">MIAR</a>&nbsp;</li> <li class="show"><a href="https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/241014">Portal de Revistas Académicas Chilenas</a></li> </ul> Universidad de Los Lagos es-ES Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales 0718-1604 Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales (20 años) https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3857 <p>Presentamos la versión completa de «Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales» Vol. 1, N° 21 - 2024, en su celebración de 20 años de trayectoria de divulgación y extensión científica.</p> Hernán Delgado Delgado Derechos de autor 2024-06-30 2024-06-30 1 21 La victoria de Mocopulli. Una batalla por la resistencia de Chiloé a la independencia de Chile, 1824 https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3791 <p>La Batalla de Mocopulli de abril de 1824 destacó por la resistencia de las milicias locales de Chiloé contra las fuerzas de la naciente república chilena. A través de fuentes primarias y secundarias, se examina los detalles de este evento y ha sido recordado, desafiando la narrativa oficial de la independencia. Esta propuesta plantea que Mocopulli es un símbolo de identidad regional y permite ofrecer una visión más compleja de la formación de los estados-nación en América Latina.</p> Gonzalo Aravena Hermosilla Derechos de autor 2024 Gonzalo Aravena Hermosilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 1 21 11 20 10.32735/S2735-61752024000213791 Historia del espacio urbano de la Plaza de la República de Valdivia (Siglos XVI – XX) https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3801 <p>Esta investigación tiene por objetivo revisar la historia local de Valdivia a través de su expresión concreta en el espacio urbano de la Plaza de la República, revelando los diferentes modos de habitar que han caracterizado a la vida urbana de la ciudad durante distintas épocas. Analizamos este proceso a partir del concepto de "habitar” en su relación específica con el espacio urbano, revelando a través de las principales características de un lugar como asentamiento, su particular modo de vida urbana. Para la elaboración de este estudio hemos realizado una exhaustiva revisión de diferentes fuentes presentes en bibliotecas, archivos y fondos documentales de la ciudad de Valdivia, así como de la literatura especializada de interés para el tema, permitiéndonos alcanzar una mirada de conjunto sobre el pasado de la Plaza de la República, en un periodo de quinientos años.&nbsp;&nbsp;</p> Luis Berger Venegas Derechos de autor 2024 Luis Berger Venegas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-25 2024-07-25 1 21 21 41 10.32735/S2735-61752024000213801 Contribuciones históricas y doctrinales del Rev. Arturo Oyarzun al protestantismo chileno https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3810 <p>El pastor Arturo Oyarzun González fue, posiblemente, el primer escritor en bosquejar los inicios del protestantismo en Chile en un pequeño libro titulado ‘<em>Reminiscencias históricas de la obra evangélica en Chile’</em> publicado en 1921. Si bien, esta publicación ha sido relevante para pesquisar algunos antecedentes sobre el establecimiento del protestantismo en Chile, su reconocimiento como obra histórica y literaria ha sido escaso.</p> <p>Así, este artículo propone una revisión analítica de la obra escrita por el pastor Oyarzun, con la finalidad de reconocer los discursos predominantes sobre el protestantismo durante las primeras tres décadas del siglo XX; con este mismo propósito, se busca rescatar algunos comentarios de orden doctrinal de la época; metodológicamente, se recurrió a la obra más conocida del autor señalada al inicio, a la revisión de la revista religiosa <em>Salud y Vida</em> que publicó sus comentarios y a bibliografía especializada. El artículo inicia con un rescate de los antecedentes biográficos del pastor Arturo Oyarzun; el segundo apartado analiza la principal obra escrita por Oyarzun y su incidencia en los posteriores estudios sobre el protestantismo en Chile, incorporando parte de sus comentarios doctrinales; el trabajo finaliza con los principales análisis y conclusiones.</p> Víctor Medina Espergel Derechos de autor 2024 Víctor Medina Espergel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-30 2024-06-30 1 21 43 54 10.32735/S2735-61752024000213810 Migratory ages and transnational life of Chilote communities in Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, from 1947 to 2018 https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3823 <p>The article present ethnographic findings on the transnational migration of inhabitants of Chiloe Island, Chile, to Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, in <em>three generational ages </em>from 1947 to 2018. The first age focuses on the closure of the Ushuaia prison as a driver of foreign migration, particularly in the case of early settlements of Chilotes seeking seasonal employment. The second age reflects a large-scale displacement of rural families associated with various ecological, political, and economic events which took place in Chiloe. A third age relates to permanent settlements of Chilotes on the outskirts of the town, the construction of the notion of «home», and the circulation of cultural practices that served to lend legitimacy to the community.</p> <p>&nbsp;</p> <p>The key findings show how these displacements in Ushuaia occurred later in comparison to other Fuego-Patagonian towns —such as Río Grande and Río Gallegos, which had been receiving migrants from Chiloe since 1890—, especially those that inspired male migration associated with seasonal employment in places like ranches (<em>estancias</em>), meat-packing plants, and fat-rendering plants.</p> Juan Manuel Saldívar Arellano Derechos de autor 2024 Juan Manuel Saldívar Arellano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-08-25 2024-08-25 1 21 55 66 10.32735/S2735-61752024000213823 Nociones para conocernos https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3848 <p>El conocimiento se construye constantemente, por lo tanto, al igual que la historia, siempre está en cambio. En este trabajo haremos referencia a un aspecto del conocimiento que dice relación con su construcción desde el etnocentrismo hasta la multiculturalidad, llegando hasta la idea de identidad(es) y de cómo ésta(s) se va(n) erigiendo hacia el futuro –desde el pasado- para develar cómo fue cimentándose la identidad imaginada.&nbsp;Por lo tanto, esta construcción intelectual es un problema que atañe a varias ciencias como la antropológica, la social, la filosófica, la psicológica y, por supuesto, constituye un problema histórico.&nbsp;Aquí incorporaremos muy someramente algunos elementos de la antropología, la sociología y la psicología, así como algunos aspectos elaborados por Dominick LaCapra, Paolo Rossi Monti, Umberto Eco o Jorge Gissi. En este sentido y sobre la base de una investigación cualitativa apoyada en el análisis del discurso, se hará referencia a tres cuestiones centrales: la sociedad en su proceso de construcción desde la idea de raza y el etnocentrismo, pasando por el multiculturalismo y la interculturalidad, hasta el concepto de identidad.</p> Hernán Delgado Delgado Derechos de autor 2024 Hernán Delgado Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 1 21 67 77 10.32735/S2735-61752024000213848 Migrantes haitianos em São Paulo: histórias e memórias https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3855 <p>O fenômeno migratório contemporâneo de haitianos, tem um aumento significativo quando inesperadamente, em 2010, o país foi atingido por um forte terremoto, devastando parte do país e matando mais de 200 mil pessoas, gerando uma enorme crise humanitária. Aos poucos, com ajuda internacional e da ONU o país foi superando mais esse desastre, mas entrou em uma forte crise sociopolítica que fez milhares de haitianos se deslocarem para outros países como, por exemplo, o Brasil em especial para a cidade de São Paulo. Brasil e Haiti possuem alguns conteúdos históricos semelhantes que aproximam os dois países. Ambos foram colônias, vivenciaram e foram formados em processos diaspóricos de escravizados africanos, passaram por ditaduras violentas e exílios no século XX. Daremos ênfase neste artigo a busca ilusória por parte desses haitianos de alcançar uma vida melhor em um país como o Brasil que conta com muitas mazelas sociais, políticas e econômicas. Vamos privilegiar em nosso trabalho a análise de trabalhos de pesquisa de campo e história oral sobre os haitianos em São Paulo.</p> Edgar Da Silva Gomes Yvone Dias Avelino Derechos de autor 2024 Edgar Da Silva Gomes y Yvone Dias Avelino https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-30 2024-06-30 1 21 79 95 10.32735/S2735-61752024000213855 Conscripción en Francia durante el Imperio Napoleónico: un ejemplo a través de la correspondencia de un joven ciudadano vasco francés. Sumisión, resistencia y desenlace fatal https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3856 <p>Los estudios sobre las campañas militares del Imperio Napoleónico hacen en general hincapié en la destreza estratégica del emperador, la modernidad de su guerra de movimiento y la gran capacidad de sus ejércitos a vencer, aunque en general las tropas enemigas lo superaban en número.</p> <p>No obstante, quien dice “gran ejército” como se llaman las fuerzas militares comandadas por el propio Napoleón, significa un tremendo esfuerzo nacional en temas como el reclutamiento, la formación, el equipamiento, los desplazamientos, el abastecimiento de alrededor de entre dos y tres millones de hombres bajo armas entre 1805 y 1815. Es decir, tener entre un 10 y un 20% de la población total del país y entre un 25 y un 35% si hablamos solamente de los hombres, concentrado en lo militar habla claramente de la necesidad de una reorganización total del país, provocando en particular la inserción de las mujeres en el campo laboral, no solamente como ha sido el caso tradicionalmente como “ayudantes” de los hombres, pero como fuerza propia de trabajo. Este movimiento que nace durante la Revolución Francesa, aumentará durante el Imperio y se confirmará definitivamente al momento de la Primera Guerra Mundial.</p> Patrick Puigmal Derechos de autor 2024 Patrick Puigmal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-30 2024-06-30 1 21 99 112 10.32735/S2735-61752024000213856