Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales
https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional
<p>En esta edición de «Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales» presentamos seis trabajos inéditos que muestran en general la mirada de los estudios en ciencias sociales y humanidades desde lo regional. Sobre todo, agradecemos a nuestros colaboradores/as por las iniciativas de investigación que están llevando adelante y por los valiosos aportes que, con ello, entregan a la sociedad nacional e internacional.</p> <p>Vayan nuestros agradecimientos, nuevamente, a la artista de la Región de Los Lagos (Chile), <strong>Berta Ayancán</strong>, quién nos presenta la obra llamada “Después de cuarentena” (2020). Esta obra fue desarrollada en acrílico sobre lienzo de 160 x 200 cm. y muestra que “<em>llegó la forma a la hora de la alegría”</em>; en esta obra, la artista busca retratar un significado de esperanza y de jolgorio post pandemia, en una escena cotidiana del sur chileno. Podemos observar mujeres con polleras y paños en sobre sus cabezas y hombres de poncho y sombrero disfrutando la alegría de haber pasado una de las etapas mas tenebrosas vividas por la humanidad durante estos últimos años. Les invitamos a revisar los aportes de este nuevo volúmen de «Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales»</p> <p>Hacemos recuerdo a nuestros colaboradores que sus aportes deben ser enviados a nuestra Revista a través de la plataforma OJS disponible para estos efectos; si desean escribirnos, pueden hacerlo al correo electrónico: <a href="mailto:revistaespacioregional@ulagos.cl">revistaespacioregional@ulagos.cl</a>. </p> <p>Nuestra Revista se encuentra aceptada en los siguientes índices o sistemas de resúmenes bibliohemerográficos:</p> <ul> <li class="show"><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13195">DIALNET</a></li> <li class="show"><a href="https://latindex.org/latindex/ficha/6941">LATINDEX (Catálogo y directorio)</a></li> <li class="show">National Geographic Learning/Cengage</li> <li class="show"><a href="http://www.latam-studies.com/EspacioRegional.html">LATAM-Estudios</a></li> <li class="show"><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=_ofVsvsAAAAJ&view_op=list_works&authuser=1&sortby=pubdate">Scholar google </a></li> <li class="show"><a href="https://search.crossref.org/?q=+2735-6175&from_ui=yes">Crossref</a></li> <li class="show"><a href="https://portal.issn.org/api/search?search[]=MUST=default=espacio+regional&search_id=31161996">ROAD</a></li> <li class="show"><a href="https://miar.ub.edu/issn/0718-1604">MIAR</a> </li> <li class="show"><a href="https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/241014">Portal de Revistas Académicas Chilenas</a></li> </ul>Universidad de Los Lagoses-ESEspacio Regional. Revista de Estudios Sociales0718-1604Huertos Terapéuticos Comunitarios y Salud Mental Colectiva: Experiencia Territorial en la Comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, Chile
https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3803
<p>Los huertos comunitarios se posicionan como una estrategia transformadora para promover la salud mental colectiva, la cohesión social y el sentido de pertenencia territorial. Este artículo examina la experiencia del huerto terapéutico comunitario desarrollado en la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos, Chile, entre 2021 y 2022. A través de prácticas agroecológicas, intercambios de saberes ancestrales y enfoques participativos con una mirada desde el "sentipensar", los participantes no solo trabajaron la tierra, sino que también fortalecieron vínculos sociales y reflexionaron colectivamente sobre problemáticas locales. Los resultados evidencian un impacto significativo en la salud mental, al disminuir el estrés y la soledad mediante el trabajo en la tierra y el fortalecimiento de lazos sociales. Esta experiencia enfatiza la capacidad de los huertos para actuar como nodos terapéuticos comunitarios, resaltando su potencial integración en políticas públicas de salud. Particularmente en la Atención Primaria de Salud (APS), los huertos pueden contribuir al bienestar comunitario desde una perspectiva territorial, sostenible y culturalmente pertinente.</p>Camila Paz Gallardo GómezLuis Patricio Venegas Mansilla
Derechos de autor 2024 Camila Gallardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-31221112510.32735/S2735-61752024000213803Cartografía colonial de Chiloé: El mapa del camino de Caicumeo, firmado por Francisco Hurtado, 1787
https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3878
<p>Se analiza el mapa llamado de Caicumeo firmado por Francisco Hurtado en sus propiedades: coordenadas, escala, toponimia, coloración y dibujo del camino, hecho para servir el propósito de resolver la conectividad San Carlos- Castro cruzando el territorio por el interior de la isla. Territorio desconocido que se explica a la luz de conocimientos geográficos actuales y del análisis de la cartografía reciente, lo que permite explicar su importancia en la construcción de la carretera actual y da fe de la preparación de excelencia de los oficiales del Real Cuerpo de Ingenieros. Se conocen cartas, expedientes y opiniones de visitantes, con detalles de los sucesos de la época, la construcción del camino y su resultado en el tiempo.</p>Ramiro Lagos Altamirano
Derechos de autor 2024 Ramiro Lagos Altamirano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-31221274610.32735/S2735-61752024000213878Los napoleónicos en el presente, el rompehielos más moderno de América Latina y la primera victoria del Ejército de Los Andes
https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/3879
<p>La Fundación de los Napoleónicos en Chile tiene la misión de investigar y dar a conocer la obra de los oficiales napoleónicos que aportaron su experiencia durante las campañas de la independencia de Chile.</p> <p>En esta oportunidad, queremos insistir en dos de ellos, Benjamín Viel y Antonio Arcos, quienes, a pesar de los dos cientos años desde su llegada al país, han vivido recientemente una actualidad muy relevante basada en dos hechos: la inauguración del rompehielos chileno ‘Viel’ y la conmemoración del combate de Achupallas. Descubriremos en este artículo la biografía de estos personajes y las razones y contextos de esta actualidad.</p>Patrick PuigmalMarc Turrel
Derechos de autor 2024 Patrick Puigmal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-31221475710.32735/S2735-61752024000213879