Construcción de un conflicto: la disputa entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle
Contenido principal del artículo
Resumen
La soberanía del Canal de Beagle llevó a un conflicto entre Argentina y Chile en 1978 que estuvo cerca de desembocar en una guerra. El presente artículo examina los contextos nacionales de ambos países y la instrumentalización del nacionalismo por parte de sus respectivos gobiernos militares con el fin de desviar la atención de los problemas de carácter interno y lograr una legitimidad que fuese más allá de la coerción. También se atiende al papel desempeñado por los Estados Unidos y la mediación de la Santa Sede. Se lleva a cabo entonces un análisis multiescalar para entender el cómo intervinieron los diferentes actores. En suma, la disputa por el Canal de Beagle se presenta como algo estructural que guarda relación con las dinámicas de la economía-mundo.
Detalles del artículo
Descargas
Citas
Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Aravena Hermosilla, G. (2008). Nacionalismo y memorias de una guerra que no fue: Patagonia, 1978 [Informe final seminario de grado, Universidad de Chile].
Bacchetta, V. L. (1984). Geopolítica, conflictos fronterizos y guerras locales en América Latina. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 73-95.
Baud, M. (2004). Fronteras y la construcción del Estado en América Latina. En G. Torres et al. (Eds.), Cruzando Fronteras. Reflexiones sobre la relevancia de fronteras históricas, simbólicas y casi desaparecidas en América Latina (pp. 41-86). Quito: Abya-Yala.
Bustamante, F. (2010). Un enfoque idealista de las relaciones internaciones en el conflicto del Beagle entre Chile y Argentina. La mediación de la Santa Sede, 1979-1984. Revista Cultura y Religión, 4(2), 57-71. https://doi.org/10.61303/07184727.v4i2.116
Cabrera, J. M. (2022). De enemigos a aliados: cambios en el vínculo bilateral entre Argentina y Chile desde la crisis del Canal del Beagle hasta nuestros días. ANÁLISIS CIPEI, 11.
Cairo, H. (2001). Territorialidad y fronteras del Estado nación: Las condiciones de la política en un mundo fragmentado. Política y Sociedad, 36, 29-38.
Cairo, H. (2002a). Elementos para una geopolítica crítica de la guerra y de la paz: la construcción social del conflicto territorial argentino-británico [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Cairo, H. (2002b). El retorno de la geopolítica: nuevos y viejos conflictos bélicos. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 19, 201-228.
Cairo, H. (2023). Geo-Politizando los Espacios Intermedios del Sistema-Mundo: Semicentros y Semiperiferias, Geoestrategias de Subordinación y de Autonomía en América Latina y Europa Meridional tras la Guerra Fría. Dados, 66. https://doi.org/10.1590/dados.2023.66.4.305
Cairo, H. y Lois, M. (2014). Geografía política de las disputas de fronteras: cambios y continuidades en los discursos geopolíticos en América Latina (1990-2013). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 45-67. https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.39578
Canelo, P. V. (2001). La legitimación del Proceso de Reorganización Nacional y la construcción de la amenaza en el discurso militar. Argentina, 1976-1981. Sociohistórica, (9-10), 103-134.
Cortés Díaz, M. (2022). La diplomacia multilateral de Estados Unidos durante el Conflicto del Beagle. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 13(1), 22-44.
Cuevas Valenzuela, H. (2014). Discurso militar e identidad nacional chilena. Polis. Revista Latinoamericana, (38). http://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200021
Escudé, C. (1984). La Argentina:¿paria internacional? Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Escudé, C. (1987). Patología del nacionalismo. Buenos Aires: Editorial Tesis.
Escudé, C. (2008). Apuntes sobre los orígenes del nacionalismo territorial argentino, Serie Documentos de Trabajo, 388, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), Buenos Aires.
Galtung, J. (2000). Conflict Transformation by Peaceful Means: The Transcend Method. United Nations.
Garretón, M. A. (1984). Proyecto, trayectoria y fracaso en las dictaduras del Cono Sur: Un balance. Programa Flacso, 217.
Garrett, J. L. (1985). The Beagle Channel: Confrontation and Negotiation in the Southern Cone. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 27(3), 81-109.
Guber, R. (2007). Nacionalismo y autoritarismo: algunas lecciones de la experiencia de Malvinas, Ciclos, vol. XVI, n° 31/32, 239-263.
Houtart, F. (2005). Los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI frente a América Latina. Nueva Sociedad, (198), 32-41.
Hueso García, V. (2000). Johan Galtung: La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de estrategia, (111), 125-159.
Jara, I. (2011). Politizar el paisaje, ilustrar la patria: nacionalismo, dictadura chilena y proyecto editorial. Aisthesis, (50), 230-252. http://doi.org/10.4067/S0718-71812011000200013
Kick, E. L., Davis, B. L., Lehtinen, M. y Burns, T. J. (2000). World-system position, national political characteristics and economic development outcomes. Journal of Political & Military Sociology, 131-155.
Lacoste, P. (2004). La disputa por el Beagle y el papel de los actores no estatales argentinos. Universum (Talca), 19(1), 86-109. http://doi.org/10.4067/S0718-23762004000100005
Manzano Iturra, K. I. (2021). La disputa por el canal del Beagle y sus consecuencias geopolíticas para la zona austral-antártica. Revista Científica General José María Córdova, 19(35), 799-815. https://doi.org/10.21830/19006586.786
Marí, C., Saab, J. y Suárez, C. (Coords.) (2000). “Tras su manto de neblina...” Las Islas Malvinas como creación escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), pp. 25-59.
Míguez, M. C. (2018). El Canal Beagle y consulta popular en 1984. Relaciones internacionales y política interna argentina. Si Somos Americanos, 18(2), 78-102. https://doi.org/10.4067/S0719-09482018000200078
Minghi, J. V. (2018). Los estudios de frontera en Geografía Política. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 9(2), 291-325. https://doi.org/10.5209/GEOP.62458
Orso, J. A. y Capeletti, D. E. (2015). La cuestión del Canal de Beagle y la Transformación de conflictos. Desarrollo, economía y sociedad, 4(1), 131-163.
Pinochet, A. (1984). Geopolítica. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Risler, J. y Schenquer, L. (2019). Guerra, diplomacia y producción de consenso: el plan de acción psicológica del Ejército argentino en el marco del conflicto con Chile por el Canal de Beagle (1981-1982). Revista Universitaria de Historia Militar, 8(17), 48-70. https://doi.org/10.53351/ruhm.v8i17.565
Santoni, A. y Elgueta, R. (2018). “Chile viene de vuelta”. El gremialismo, la síntesis conservadora-neoliberal y la crisis del occidente europeo (1980-89). Cuadernos de historia (Santiago), (48), 161-185. http://doi.org/10.4067/S0719-12432018000100161
Serrano del Pozo, G. (2020). La otra trinchera. La crisis entre Argentina y Chile en 1978 vista por los caricaturistas chilenos. Intus-Legere Historia, 14(1), 87-116. https://doi.org/10.15691/%25x
Sinay, J. (2016). Gobernar la dictadura: así se formó y se derrumbó la Junta Militar argentina. Distintas Latitudes. Disponible en: https://distintaslatitudes.net/archivo/gobernar-la-dictadura-los-origenes-y-las-tensiones-de-la-junta-militar-argentina
Taylor, P. J. y Flint, C. (2002). Geografía política: Economía-mundo, Estado-Nación y localidad. Madrid: Trama Editorial.
Thrift, N. y Forbes, D. (1983). A landscape with figures: political geography with human conflict. Political Geography Quarterly, 2(3), 247-263.
Velásquez Leuquén, G. (2018). Conflicto de Beagle y su impacto en la sociedad Magallánica [Tesis doctoral, Universidad Católica de la Santísima Concepción].
Villar, A. (2014). El desconocido papel de Estados Unidos en la crisis del Canal del Beagle. Estudios internacionales (Santiago), 46(178), 35-63. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2014.32515
Villar, A. (2016). Autonomy and Negotiation in Foreign Policy: The Beagle Channel Crisis. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-57275-2
Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Ediciones Akal.
Wanner, T. (2020). Holy Alliance? The Establishment of Diplomatic Relations Between the United States and the Holy See. En M. P. Barbato (Ed.), The Pope, the Public, and International Relations: Postsecular Transformations (pp. 171-188). Cham: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-46107-2_10