Cartografía colonial de Chiloé: El mapa del camino de Caicumeo, firmado por Francisco Hurtado, 1787

Contenido principal del artículo

Sección: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Resumen

Se analiza el mapa llamado de Caicumeo firmado por Francisco Hurtado en sus propiedades: coordenadas, escala, toponimia, coloración y dibujo del camino, hecho para servir el propósito de resolver la conectividad San Carlos- Castro cruzando el territorio por el interior de la isla. Territorio desconocido que se explica a la luz de conocimientos geográficos actuales y del análisis de la cartografía reciente, lo que permite explicar su importancia en la construcción de la carretera actual y da fe de la preparación de excelencia de los oficiales del Real Cuerpo de Ingenieros. Se conocen cartas, expedientes y opiniones de visitantes, con detalles de los sucesos de la época, la construcción del camino y su resultado en el tiempo.

Detalles del artículo




Ramiro Lagos Altamirano https://orcid.org/0009-0005-1151-2508

Biografía del autor/a

Ramiro Lagos Altamirano, Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas

Geógrafo, doctor en geografía por la Universidad Complutense de Madrid, España. Miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

Lagos Altamirano, R. (2024). Cartografía colonial de Chiloé: El mapa del camino de Caicumeo, firmado por Francisco Hurtado, 1787. Espacio Regional. Revista De Estudios Sociales, 2(21), 27-46. https://doi.org/10.32735/S2735-61752024000213878

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beranger, C. (1772). Mapa o Carta Geographica de la Ysla de Chiloé y su Archipiélago de Las Guaytecas. Colección Sala Medina (P4 – 16), Biblioteca Nacional de Chile. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-70417.html.
Beranger, C. (1893). Relación geográfica de la Provincia de Chiloé. Imprenta Cervantes.
Borgel, R. (1965). Geomorfología de Chile. Instituto de Geografía, Universidad de Chile.
Darwin, C. (1983). El viaje del Beagle, 1830. Guadarrama.
Dirección de Obras Públicas (1926). Mapa de Chile con red caminera escala 1:750.000. Inspección General de Geografía, Chile.
Fuenzalida, H. (1965). Orografía. En CORFO (ed.), Geografía económica de Chile. CORFO.
García, J. (2007). La Glaciación Llanquihue en la región central de la Isla Grande de Chiloé, Chile. [Tesis de Magister]. Universidad Austral de Chile.
Guarda, G. (1990). Flandes Indiano. Las fortificaciones del Reino de Chile1541-1826. Ediciones Pontificia Universidad Católica.
Guarda, G. y Moreno, R. (2008). Monumenta Cartographica Chiloensia. Misión, Territorio y Defensa. 1551-1820. Corporación Amigos del Patrimonio Cultural de Chile.
Instituto Geográfico Militar (1974). Mapa de Ancud (4145 – 7345) [Carta topográfica] 1:50.000.
Instituto Geográfico Militar (2010). Mapa de Puntra (4200 – 7345) [Carta topográfica] 1:50.000.
Instituto Geográfico Militar (1973). Mapa de Tantauco (4200 – 7330) [Carta topográfica] 1:50.000.
Instituto Geográfico Militar (1973). Mapa de Dalcahue (4215 –7330) [Carta topográfica] 1:50.000.
Instituto Geográfico Militar (1974). Mapa de Castro (4200 – 7345) [Carta topográfica] 1:50.000.
Instituto Geográfico Militar (1994). Mapa de Puerto Montt (4100–7145) [Carta terrestre] 1:250.000.
Instituto Geográfico Militar (1994). Mapa de Castro (4200 – 7145) [Carta terrestre] 1:250.000.
Instituto Geográfico Militar (1990). Mapa de Puerto Montt (4000 – 7100) [Carta terrestre] 1:500.000.
----------------------------------(1989). Mapa de Castro (4200 – 7120) [Carta terrestre] 1:500.000.
Lagos, R. (2021). Cartografía colonial de Osorno: el mapa hidrográfico reducido entre el Río Bueno y el puerto de San Carlos, dibujado por Francisco Hurtado del Pino, 1787. Espacio Regional. Revista De Estudios Sociales, 2(18), 35-60. https://doi.org/10.32735/S2735-61752021000183160.
Hoffmann, A. (1995). Flora silvestre de Chile. Zona Araucana. Ediciones Fundación Claudio Gay.
Hurtado, F. (1789). [Mapa del Padrón General de Chiloé]. Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
Medina, J. (1889). Ensayo acerca de una mapoteca chilena. Imprenta Ercilla.
Medina, J. (1923) Cartografía Hispano Colonial de Chile. II Atlas. Homenaje del Ejército de Chile a José T. Medina. Instituto Geográfico Militar. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0075406.pdf.
Molina, R. (1993) Mapas de Chiloé Colonial. Sin datos editoriales. Disponible en: https://www.academia.edu/8745119/Mapas_de_Chilo%C3%A9_Colonial_1993_ .
Moraleda, J. (1888). Breve descripción de la Provincia de Chiloé en Esploraciones Geográficas e Hidrográficas de José de Moraleda i Montero. Diego Barros Arana, Imprenta Nacional.
O´Higgins, T. (1942) Diario de viaje del capitán D. Thomas O'Higgins de orden del virrey de Lima, el marqués de Osorno. 1796-1797. Revista Chilena de Historia y Geografía 101, 42-97.
Porter, S. C. (1981). Pleistocene Glaciation in the Southern Lake District of Chile. Quaternary Research, 16 (3), 263–292. doi:10.1016/0033-5894(81)90013-2.
Quintanilla, V. (1974). Les formations vegetales du Chili Temperé. Essai ecologique et phytogeógraphique. Documents de Cartographie Ecologique 14, 33-80.
Rodríguez, J. (1901). Colección de historiadores i de documentos relativos a la Independencia de Chile. Tomo V. Imprenta Cervantes. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-634165.html.
Urbina B., R. (2013). Gobierno y sociedad en Chile colonial. Editorial Universitaria Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Urbina B. R. (1992). Los Pueblos de Chiloé. En Chiloé a 500 años. Ed. Gobernación Provincial de Chiloé.
Urbina C. X. (2009). La frontera de arriba en Chile Colonial. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso /Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Vásquez de Acuña, I. (1999). Las vías de comunicación y transporte australes. (siglos XVI al XX). Imprenta Arancibia Hnos.