Huertos Terapéuticos Comunitarios y Salud Mental Colectiva: Experiencia Territorial en la Comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, Chile

Contenido principal del artículo

Sección: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Resumen

Los huertos comunitarios se posicionan como una estrategia transformadora para promover la salud mental colectiva, la cohesión social y el sentido de pertenencia territorial. Este artículo examina la experiencia del huerto terapéutico comunitario desarrollado en la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos, Chile, entre 2021 y 2022. A través de prácticas agroecológicas, intercambios de saberes ancestrales y enfoques participativos con una mirada desde el "sentipensar", los participantes no solo trabajaron la tierra, sino que también fortalecieron vínculos sociales y reflexionaron colectivamente sobre problemáticas locales. Los resultados evidencian un impacto significativo en la salud mental, al disminuir el estrés y la soledad mediante el trabajo en la tierra y el fortalecimiento de lazos sociales. Esta experiencia enfatiza la capacidad de los huertos para actuar como nodos terapéuticos comunitarios, resaltando su potencial integración en políticas públicas de salud. Particularmente en la Atención Primaria de Salud (APS), los huertos pueden contribuir al bienestar comunitario desde una perspectiva territorial, sostenible y culturalmente pertinente.

Detalles del artículo




Camila Paz Gallardo Gómez https://orcid.org/0009-0005-3777-9446
Luis Patricio Venegas Mansilla https://orcid.org/0009-0003-8840-6397

Biografía del autor/a

Camila Paz Gallardo Gómez, Centro de Salud Familiar Tomás Rojas Vergara

Médico cirujana; Magíster en Salud Pública, Comunitaria y Desarrollo Local por la Universidad de La Frontera (Chile); Postgrado en fitoterapia IL3 por la Universidad de Barcelona (España); Diplomada en medicina naturopática, nutrición integrativa, arteterapia, género, diversidad e inclusión, liderazgo y habilidades directivas.

Luis Patricio Venegas Mansilla, Centro de Salud Familiar Tomás Rojas Vergara

Psicólogo; Master en educación emocional y neurociencia aplicada por FLICH (Chile); Master en terapia estratégica breve por el Centro di Terapia Strategica (Italia); Postítulo en salud mental y psiquiatría comunitaria por la Universidad de Chile; Diplomado en psicología comunitaria por la Universidad San Sebastían (Chile); Especialidad en hipnosis e hipnoisis ericksoniana por el Instituto Milton Erickson de Madrid (España).

Gallardo Gómez, C. P., & Venegas Mansilla, L. P. (2024). Huertos Terapéuticos Comunitarios y Salud Mental Colectiva: Experiencia Territorial en la Comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, Chile. Espacio Regional. Revista De Estudios Sociales, 2(21), 11-25. https://doi.org/10.32735/S2735-61752024000213803

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Borde, E. & Torres-Tovar, M. (2017) El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Debate, 264-275. https://doi.org/10.1590/0103-11042017S222
Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Carrasco, M. (2021). Procesos y metodologías participativas. Saltos y Prácticas para el Diálogo de preocupaciones, intereses y propuestas [Material del aula]. Módulo IV: Metodologías de Investigación e Intervención. Magíster Salud Pública, Comunitaria y Desarrollo Local, Universidad de la Frontera.
Estrada Martínez, M. E., & Escobar Salazar, D. C. (2020). Desarrollo de huertos familiares por los adultos mayores guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. Cooperativismo y Desarrollo, 8(2), 349-361. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000200349&lng=es&tlng=es.
Gallardo, C. (2022). Sistematización: Proyecto Huerto Terapéutico Comunitario, espacio de sanación y vida en la comuna de Los Lagos, noviembre 2021 a agosto 2022. [Tesis de Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local, Universidad de La Frontera]. Repositorio Institucional.
Guarda, M. (2021) Definirán actividades que se realizarán en dependencias del Centro de Adulto Mayor Los Lagos. En Diario Laguino. Disponible en https://www.diariolaguino.cl/noticia/actualidad/2021/11/definiran-actividades-que-se-realizaran-en-dependencias-del-centro-de-adulto-mayor-los-lagos
Hernández-Holguín, D. M., Arias López, B. E., & Martínez-Hernáez, Á. (2023). Salud mental colectiva: una revisión del concepto en la literatura académica de Brasil, Colombia y España. Saúde e Sociedade, 32(3), e210693. https://doi.org/10.1590/S0104-12902023210693es
Ibarra, J. T., J. Caviedes, A. Barreau & N. Pessa (Eds). (2019). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://bibliotecadigital.fia.cl/server/api/core/bitstreams/f595deaa-b505-4224-935a-da9c0a801af5/content
Mejías-Moreno, A. I. (2013). Contribución de los huertos urbanos a la salud. Hábitat y Sociedad, 6(nº 6), 85-103. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2013.i6.05
Ministerio de Salud (Minsal). (2005). Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS). Serie Cuaderno Modelo de Atención N.° 1. Recuperado de http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/623
Ministerio de Salud (Minsal). (2012). Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria: Dirigido a equipos de salud. Recuperado de http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/1057/2951.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud (Minsal). (2017). Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. Recuperado de http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/889/PDF-PLAN-NACIONAL-SALUD-MENTAL-2017-A-2025.-7-dic-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministério da Saúde. (2015). Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares no SUS. Recuperado de: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/politica_nacional_praticas_integrativas_complementares_2ed.pdf
Ramos, G. (2019). Huertos Comunitarios. Servicio de Extensión Agrícola, Recinto Universitario de Mayagüez. Recuperado de https://www.uprm.edu/agriculturaurbana/wp-content/uploads/sites/224/2020/10/INTERACTIVO-HUERTO-COMUNITARIO-2_compressed-1.pdf
Ramos, J. (2020). Sentipensar la sustentabilidad: Decolonialidad y afectos en el pensamiento latinoamericano reciente. A Contracorriente 17(2), 114-127. Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2023/3364
Soliz, F. & Maldonado A. (2006). Guía de metodologías comunitarias participativas. Bogotá: Clínica Ambiental.
Vargas, L., & Bustillos, G. (1987). Técnicas participativas para la educación popular (Tomos I y II). Santiago: CIDE.
Villasante, T. (2006). Desbordes Creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catara.
Villasante, T. (2014). Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Madrid: Catara.
Villasante, T. (2015). Conjuntos de acción y grupos motores para la transformación ambiental. Política y Sociedad, 52(2), 387-408. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45204