La reforma agraria en los países andinos: Los casos de Chile, Colombia y Perú

Contenido principal del artículo

Sección: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Resumen

El presente artículo intenta establecer a través de un estudio comparativo los factores que explican la profundidad del proceso de reforma agraria en tres países: Chile, Colombia y Perú. Su relevancia radica en la escasez de estudios comparados que hay sobre esta reforma estructural. Por esta razón, se revisarán los factores internacionales donde se destaca el rol de EE.UU., por su parte entre los factores económicos a testear se cuenta la inflación y producción agraria de los países en estudio. También, se cuentan los factores institucionales-organizacionales, donde se analiza el rol de las instituciones y sindicatos creadas por los países.


El objetivo general será determinar los factores que explican el impacto de la reforma agraria en Chile, Colombia y Perú? También se busca de forma paralela comparar los procesos de reforma agraria, además de describir teóricamente tal proceso político interno e identificar entre los países los factores comunes que acompañaron a cada uno de los casos en particular.


Los principales hallazgos del estudio plantean la importancia de la variable institucional-organizacional, la cual revela que crear instituciones fuertes para tal proceso y organizar en sindicatos a los trabajadores del mundo agrario, puede ser clave en el éxito de la reforma agraria.

Detalles del artículo




Ignacio Bobadilla Díaz https://orcid.org/0009-0004-6781-5375

Biografía del autor/a

Ignacio Bobadilla Díaz, Universidad San Sebastián

Cientista político por la Universidad Católica de Temuco; actualmente es estudiante del Programa de Doctorado en Historia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad San Sebastián, Santiago, Chile.

Bobadilla Díaz, I. (2024). La reforma agraria en los países andinos: Los casos de Chile, Colombia y Perú. Espacio Regional. Revista De Estudios Sociales, 2(21), 77-98. https://doi.org/10.32735/S2735-61752024000213792

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albán, Á. (2011). Reforma y contrarreforma agraria en Colombia. Revista de economía institucional, 13 (24), 327-356.
Avendaño, O. (2016). La reforma agraria durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva: Un cambio estructural y la incorporación del campesinado. En C. Huneeus y J. Couso (eds.) Eduardo Frei Montalva: un gobierno reformista. A 50 años de la ‘revolución en libertad’, 159-195.
Avendaño, O. (2014). Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1967-1973. Política. Revista de Ciencia Política, 52 (1), 93-122.
Avendaño, O. (2017a). Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946–1973: Representación de intereses, gradualismo y transformación estructural. LOM Ediciones.
Avendaño, O. (2017b). Reforma agraria y movilización campesina en Chile (1967-1973) y Perú (1969-1976). Polis (Santiago), 16 (47), 15-42. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2017-N47-1251
Banco Mundial. (2025). Inflación, índice de deflación del PIB (% anual) - Chile, Colombia, Perú, Latin America & Caribbean | Data. datos.bancomundial.org. https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.DEFL.KD.ZG?end=1980&locations=CL-CO-PE-ZJ&name_desc=false&start=1961&view=chart
Barraclough, S. L. (1999). Land Reform in developing countries: The role of the state and other actors (Vol. 101). Geneva: United Nations Research Institute for Social Development.
Barraclough, S. L., & Collarte, J. C. (1972). El hombre y la tierra en América Latina: Resumen de los informes CIDA sobre tenencia de la tierra en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú. Universitaria.
Bellisario, A. (2013). El fin del antiguo régimen agrario chileno (1955-1965). Revista mexicana de sociología, 75 (3), 341-370.
Bellisario, A. (2009). La cuestión de la tierra y la transición chilena al capitalismo agrario. Problemas del desarrollo, 40 (156), 173-193.
CEPAL (2025). CEPALSTAT, Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?%20%20ang=es .
Chonchol, J. (1970). Poder y reforma agraria en la experiencia chilena. Cuadernos de la Realidad Nacional, 4, 50-87.
Chonchol, J. (1994). Sistemas agrarios en América Latina: De la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Fondo de Cultura Económica.
Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C., & Vicuña, M. (2001). Historia del siglo XX chileno: Balance Paradojal (Vol. 25). Sudamericana.
Trujillo Cueto, I. (2014). Reformas agrarias en Colombia: Experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana. Ensayos de economía, 24 (45), 35-60.
Enciso, V. J. E. (2016). La Confederación Nacional Agraria en el marco de las luchas campesinas,1974-2014. Pensar Historia, 6.
Faiguenbaum, S. (2017). Toda una vida: Historia de INDAP y los campesinos (1962- 2017). Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile.
FAO. (2017). Contexto internacional de la reforma agraria chilena. Apoyo y seguimiento de la FAO en los debates e implementación de las reformas agrarias mundiales durante los primeros años de la guerra fría. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Fleet, M. (1988). La democracia cristiana chilena en el poder. Estudios Públicos, 32. Recuperado a partir de https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1567.
Fleming, W. G. (1970). The Logic of Comparative Social Inquiry. By Adam Przeworski and HenryTeune. (New York: John Wiley and Sons, Inc., 1970. Pp. 153). American Political Science Review,64(4), 1255–1256. https://doi.org/10.2307/1958372
Flores, E. (1963). La reforma agraria y la Alianza para el Progreso. El trimestre económico, 30 (120(4)), 588-600. http://www.jstor.org/stable/20855678
Florián Guzmán, J. H. (2013). Reforma agraria y alianza para el progreso en Colombia 1960-1967. [tesis para optar al grado de Magíster en Historia]. Universidad Nacional de Colombia.
Franco-Cañas, A.-M., & los Ríos-Carmenado, D. (2011). Reforma agraria en Colombia: Evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de desarrollo rural, 8 (67), 93-119.
Godoy, P. R. (2010). La Alianza para el Progreso en el discurso político chileno 1964- 1969 [PhD Thesis]. Universidad de Concepción.
Mançano, B., Rincón, L., y Kretschmer, R. (Comp.) (2018).La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe, CLACSO
Krause, W. (1963). La alianza para el progreso. Journal of Inter-American Studies, 5 (1), 67-81.
Llamazares, I., & López, M. P. (2017). El análisis comparativo en la ciencia política: Describir, explicar, prescribir. Curso de ciencia política, 17-38.
Ramírez Caparó, L. (2018). La reforma agraria desde las élites cusqueñas: Un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964). [tesis para optar al título de licenciada en sociología]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rincón, L. F., y Cristancho, H. (2018). Trayectoria y actualidad de la reforma agraria en Colombia: Relato de una ilusión (¿qué se renueva?). En Mançano, B., Rincón, L., y Kretschmer, R. (Comp.) La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe, 69-92. CLACSO.
Rojas, J. G., Yoacham, C. G., & Valdés, M. S. (1988). Historia de la reforma agraria en Chile. Alianza Editorial.
Sutil, S. C. (2011). Con las riendas del poder. Debols!llo.
Teubal, M. (2003). La tierra y la reforma agraria en América Latina. Realidad Económica, 200, 130-162.
Tulchin, J. S. (1988). Los Estados Unidos y América Latina en la década del 60. Estudios Internacionales, 21 (84), 462-497.
Valderrama, M. (1978). Movimiento campesino y la reforma agraria en el Perú. Nueva Sociedad, 35, 103-113.
Vásquez Vargas, D., Corvera Vergara, M. T., Rubio Apiolaza, P., Serani Pradenas, E., Chonchol Chait, J., Moreno Rojas, R., Valdés Eguiguren, A., & Goic Karmelic, A. (2012). Reforma Agraria Chilena 50 años: Historia y reflexiones. Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.